EL 28 Y 29 de Septiembre y como parte de la organización a través del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Cultural “C.R.I.D.C.” dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano y Social de la municipalidad de Malargüe, se realizara en el departamento de Malargüe cena de camaradería con autoridades municipales y viaje de campo para la visita de sitios arqueológicos de relevancia en el departamento.
Entre el 22 y 27 de septiembre se realizará en San Rafael el 12 Congreso internacional de Zooarqueología (ICAZ), el cual reunirá a unos 700 investigadores de todo el mundo para discutir los avances de esta disciplina durante los últimos cuatro años.
El ICAZ es una asociación que reúne a los arqueólogos que estudian la relación entre el hombre y los animales a través del tiempo en todo el mundo. Entre los temas que podemos mencionar se cuentan la domesticación de los animales,la influencia de la adopción del caballo en los distintos lugares del mundo, el uso de los peces, así como de las distintas especies de moluscos entre otros. En nuestra provincia, al igual que en gran parte del territorio sudamericano, especies silvestres como el guanaco y la vicuña, o domésticas como la llama y la alpaca son las que concentran gran parte de las investigaciones arqueológicas, dada la importancia de las mismas para la economía de las sociedades prehispánicas.
Los animales no solo constituyeron una parte esencial de la dieta de las poblaciones humanas durante toda la historia de la humanidad, sino que también han sido utilizados en la confección de instrumentos, abrigos, o han formado parte de manifestaciones religiosas, ceremoniales, o han constituido la principal fuerza motriz durante miles de años ayudando a crear la sociedad tal cual la conocemos hoy.
Hay simposios que tratarán temas relacionados a animales que ocupan un lugar en nuestra vida cotidiana, como el perro, contestando preguntas tales como desde cuando se doméstico, o cual ha sido su función en las actividades de caza. El cerdo, la gallina o el pavo, también tendrán simposios que profundizaran acerca del conocimiento de estas especies.
Para nosotros es un desafío enorme que, San Rafael haya sido elegida en París como la sede del próximo congreso, dado que es la primera vez que el mismo se realizará en el hemisferio sur y en una ciudad relativamente pequeña. Entre las sedes anteriores se cuentan Washington, Budapest, México DF., Paris y Londres, así como otras ciudades de Alemania, Polonia, Canadá y Holanda.
Es el evento más importante de la historia de la Arqueología en nuestro país, y que San Rafael haya sido elegida sede ha sido producto del esfuerzo del grupo de investigadores que trabajan en el Museo de Historia Natural de San Rafael (grupo del CONICET, vinculado al IANIGLA).
La convocatoria del congreso ha sido un éxito, recibiendo 600 resúmenes de presentaciones de investigadores provenientes de todos los rincones del mundo. Han comprometido su asistencia profesionales de todos los continentes desde países como Samoa hasta Canadá y desde China a Colombia, pasando por Egipto, Rusia, Nueva Zelanda y Corea. El comité científico está conformado por representantes de 14 países, mientras que el comité organizador reúne colegas de las principales universidades e institutos de investigación de todo el país.
Esta es una oportunidad única para mostrarle San Rafael al mundo, por lo que es necesario que se involucren todas las instituciones de nuestro departamento, para brindarle una cálida bienvenida a tan distinguidos especialistas y asegurar así, el éxito de este congreso.
Ente las instituciones que apoyan el evento se encuentran La Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica, El CONICET, La Municipalidad de San Rafael, Ministerio de Turismo de la Nación, Ministerio de Turismo de la provincia.
Viaje de Campo
ARQUEOLOGIA Y AMBIENTE EN LA NORDPATAGONIA MENDOCINA
El viaje se propone un acercamiento vivencial a los distintos y contrastantes ambientes nordpatagónicos del sur mendocino. Por un lado, la Cordillera de Los Andes, al oeste, y por el otro, la región volcánica de La Payunia al este. A su vez, la base en la ciudad de Malargue, permitirá conocer aspectos sociales y turísticos de esta ciudad pequeña pero con una intensa y rica historia.
Primer día: 28 de Septiembre
Visita a la localidad arqueológica del valle del Salado en la cordillera de Los Andes. En este valle se han realizado excavaciones durante los últimos 25 años en cuevas, aleros y sitios arqueológicos a cielo abierto que datan de los últimos 6100 años AP. El registro arqueológico de esta localidad ha permitido discutir aspectos del poblamiento de los Andes en su porción meridional, el problema del Holoceno medio, los cambios en el uso de la fauna y del uso de la obsidiana dentro de la región.
1-En primer lugar se visitará “El Infiernillo”, lugar donde una colada volcánica endicó el río Salado durante parte del Holoceno.
2-Luego se visitará el sitio arqueológico de Arroyo el Desecho 4, fechado en 6000 años AP y que ha sido clave para entender este momento de ausencia de ocupaciones humanas a nivel regional.
3-Puesto Arroyo Colorado, en el que se podrá apreciar un campamento familiar estacional de los crianceros de cabras del sur de Mendoza.
4-La cueva Arroyo Colorado (3200 AP), lugar del cual procede la mayor parte de la colección zooarqueológica del valle del Salado.
5-Morrenas y Valle de las Leñas. En este punto se podrán contemplar las morenas de la última glaciación y el centro de esquí del Valle de las Leñas.
Alojamiento en la ciudad de Malargüe. Actividad libre: Visita al Planetario, área Fundacional de Malargue; CRIDC.
Cena: chivos a la llama
Segundo día: 29 de Septiembre
Payunia
Visita a la reserva de La Payunia (de 450.000 hectáreas), célebre por su paisaje volcánico que reúne una de las mayores concentraciones de conos volcánicos del mundo (más de 600). Este lugar combina la belleza de un paisaje único de desierto volcánico y una gran cantidad de guanacos, zorros y ñandúes en un área de reserva de amplios espacios sin presencia humana. Esté área habría sido colonizada por grupos humanos durante el Holoceno tardío y se caracteriza por una débil presencia humana probablemente vinculada a ocupaciones estacionales y grupos de alta movilidad.
1-La Pasarela: Lugar en el cual el río Grande corta las coladas de basalto volcánicas en un estrecho pasaje para seguir su rumbo hacia el sur.
2-Pampas negras: Paisaje volcánico tapizado de escorias y bombas caídas durante el Holoceno tardío.
3-Almuerzo en el campo
4-Vistas de los volcanes Payún Liso y PayúnMatrú (de unos 3500 de altura)
5-Avistaje de guanacos
6-Cena en la ciudad de Malargüe
7-Regreso a san Rafael aproximado a las 23 hs.
Para más información visitar la página web: www.icaz2014argentina.com