Ampros asegura que los afiliados de OSEP «están en la calle» ante una emergencia

El gremio denunció que «los hospitales del Carmen y Fleming están colapsados» y que «en los privados les cobran un elevado coseguro». La misma situación sucede en el sur provincial.

La Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros) denunció este mediodía en la puerta de la Legislatura que “el Hospital del Carmen está colapsado” para internaciones. “Estamos ofreciendo una mala atención a los pacientes y obligando a los colegas a que estén pisando la mala praxis permanentemente porque no tienen la respuesta que tienen que tener”, dijo Marcelo Mathus, delegado gremial.

Según explicó Claudia Iturbe, secretaria gremial de Ampros, “el problema que enfrentamos los afiliados de OSEP es que tanto el Hospital del Carmen como el Fleming están colapsados, los públicos están destinados a las personas que no tienen obra social, por lo tanto nos derivan, y los privados nos cobran un co-seguro muy alto. Ante una emergencia estamos en la calle”.

En esa línea, Mathus explicó que el co-seguro que se cobra en un efector privado puede ser de 3 mil y 5 mil pesos por un día de internación, “con suerte si hay cama”. Esto deriva en que la gente rechace esa opción.

El doctor explicó que en el Hospital del Carmen han llegado a tener “hasta 32 pacientes ‘internados’ en sillas en las guardias, esperando que se desocupe» una habitación. El nosocomio tiene unas 120 camas para satisfacer las necesidades de urgencias de los 400 y 600 mil afiliados que tiene la OSEP. “Necesitaríamos por lo menos unas 600 u 800 camas”.

Por su parte, el director del Hospital del Carmen, el Dr. Juan Manuel Gómez Portillo, aseguró que la cantidad de afiliados no supera los 390 mil aproximadamente.

“OSEP tiene efectores propios como son los hospitales del Carmen, Fleming, Misericordia y el Centro Odontológico, pero más allá de eso tiene convenios con hospitales públicos y privados para que nadie se quede sin atender”, dijo el director. En esa línea agregó que durante el mes de abril unas 2800 personas fueron atendidas en efectores que no son los propios gracias a esos convenios. Y explicó que previo a la derivación, al paciente se le realizan “todos los estudios que necesita para su tratamiento”.

El Hospital de Carmen utiliza para su funcionamiento el sistema de Triage, que es una categorización del paciente en base a la complejidad del cuadro que presenta en tres colores: rojo, amarillo y verde. El primero marca las urgencias y el último las afecciones menos complejas. “En cuanto llega un rojo a la guardia se lo atiende, por nada lo hacemos esperar”, aseguró el director.

Mathus también dijo que sus colegas trabajan con falta de insumos porque no se ha pagado a proveedores. “El hospital tiene una deuda de 18 millones de pesos entre bienes de capital y servicios”, aseguró.

Y agregó que en la maernidad del hospital los problemas fundamentales son en neonatología. “El Ministerio de Salud realizó una inspección y detectó que hay cunas que no están en condiciones y equipos de iluminoterapia que tuvieron que ser retirados porque son riesgosos”. Y agregó que todo depende de la “ayuda que podamos recibir desde la Administración Central, las autoridades saben en qué estado estamos trabajando”.

Fuente Los Andes

Temas relacionados