La opinión de la justicia inglesa conocida recientemente de que pronto interpretarían la cláusula de Pari Passu (tratamiento igualitario) de los contratos de los bonos de manera diferente a la del juez Thomas Griesa, habilita a otros escenarios en el «juicio del siglo», y algunos proponen que Argentina tome revancha con iniciarle un juicio a los fondos buitres en las Islas Caimán, territorio británico, jurisdicción donde los fondos buitre tienen domicilio.
Asimismo, en los últimos días recayó sobre los despacho de la Procuración del Tesoro y del Ministerio de Economía, una propuesta del ex secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, que recomienda que el gobierno analice la conveniencia de litigar contra los buitres en la jurisdicción donde tienen domicilio: las islas Caimán.
Nielsen, quien estuvo al frente del canje 2005 de la Argentina, considera que «habría que litigar contra los fondos buitre por interferencia indebida para obstruir el pago del 93% de los bonistas que ingresaron al canje, y parase allí para negociar».
«Actualmente, habiendo perdido por 3 a 0 en New York, necesitamos replantear un buen contrataque», opina el ex funcionario, quien hoy mantiene diferencias con el gobierno nacional.
«Las cortes inglesas interpretarían la cláusula pari passu diferente a la forma en que la interpretó el juez Griesa y probablemente resuelvan en forma diferente los mecanismos que tendría un acreedor en las condiciones de los buitres»,aventuró Nielsen a Télam desde Alemania vía mail.
El juez Newey terminaría actuando con algún tipo de acción legal para hacerse de la propiedad de los pagos retenidos por el Bank of New York (BONY), opinó Nielsen.
En tanto, Griesa no ha respondido aún al pedido de los tenedores de EuroBondholders, que piden destrabar el pago de los fondos.
Hoy se conoció también que bonistas italianos iniciaron el proceso de ir a la Cámara de Apelaciones para pedir que se destraben los pagos retenidos en el BONY, que pertenecen a los bonistas del canje.
Los especialistas apuestan a que, tarde o temprano, Griesa deberá ir destrabando la maraña financiera y legal que creó tras haber congelado los pagos de la Argentina a los bonistas que residen en las cuentas del BONY, y, paradógicamente, los inversores de EEUU serian los únicos que quedarían afectados, si la corte inglesa avanza a favor de Soros.
Se calcula que los bonos del canje con ley nueva York son el 20% de los pagos que debe realizar el país.
Por último, se recuerda que los pagos de los bonos ley argentina quedaron inicialmente retenidos por la medida de Griesa que rige desde el 30 de junio, pero luego el juez fue liberando dichos pagos, a medida que se iban sucediendo -el Citibank actuá como intermediario-, debido a que no tiene jurisdicción en el país del norte. TELAM
Paul Krugman cuestionó duramente el accionar de los fondos buitre conta la Argentina
El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, calificó de “descabellado e increíble”, el embate de los fondos buitre contra la Argentina.

El economista y profesor de Economía y Asuntos Internacionales en Princeton, quien recibió por parte de Alberto Barbieri, Rector de la Universidad de Buenos Aires, el título de Honoris Causa durante el evento, también se refirió a la importancia de las políticas públicas en la redistribución del ingreso.
«Reducir la inequidad y tener una sociedad más igualitaria termina siendo positivo para el crecimiento económico. La distribución del ingreso no es un tema menor y la justicia social es un factor muy importante en para el desarrollo,» sostuvo Krugman ante funcionarios, legisladores y economistas que también participaron del congreso.
Krugman explicó que la tendencia en gran parte del mundo es avanzar hacia sociedades más justas y con mayores oportunidades para todos: «esto se ha incrementado mucho desde el 2000 al 2010.
Dijo que las sociedades que trabajaron en reducir la desigualdad social lograron tener un mayor crecimiento económico e incluyó también a Latinoamérica en ese camino.
Respecto de Estados Unidos, agregó que es un caso testigo de desigualdad, aunque es un 30 por ciento más rico que hace 35 años -aclaró-, pero la familia típica no está mucho mejor.
En ese sentido, cuestionó el alto costo de la educación de su país, donde los niños talentosos de familias pobres no tienen la oportunidad de estudiar mientras que los niños ricos y con bajas calificaciones tienen todas las oportunidades.
«Hemos tenido una gran desconexión entre el crecimiento de la economía y la vida de las familias. Estados Unidos es el país más desigual entre los países más ricos», sentenció el Premio Nobel y destacó a México como un ejemplo de combinación entre la política económica de apertura hacia el mundo y las políticas de ayuda social.
Sostuvo que México es una sociedad más igualitaria y esto ha ocurrido en casi toda Latinoamérica desde el 2000 al 2011. «No sucedió por casualidad, es por las políticas sociales que tienen un gran impacto».