*Se trata del dinero que se usará para manejarse en efectivo ya que es mejor cambiarlo allá por pesos chilenos. No obstante, pagar con tarjeta de crédito sigue siendo más barato.
Para ir de vacaciones a Chile, está claro que lo más barato es pagar todo con tarjeta de débito o crédito, o bien comprar la mayor cantidad de pesos chilenos que AFIP permita en el mercado formal. Sin embargo, cuando se trata de llevar “algunos pesos en efectivo” y no se tiene acceso al mercado oficial de cambios, surge la incógnita de qué conviene más.
Entre las opciones que se barajan están: llevar pesos argentinos y cambiarlos en Chile, comprar dólares en el mercado paralelo y cambiarlos en Chile o bien comprar pesos chilenos en el mercado informal.
Haciendo un análisis de todas estas variables, se deduce que lo más conveniente es comprar dólares en el mercado paralelo y venderlos en casas de cambio chilenas. Esta alternativa significa una ventaja del 2,52% respecto al chileno paralelo y de 3,16% en relación al peso argentino.
Para entender con claridad la diferencia entre una opción y otra, vale analizar un ejemplo con números concretos. Si el viajero tiene $ 2.000 en mano, puede obtener unos U$S 208,3 en el mercado informal mendocino (cada dólar se vende a $ 9,60). A su vez, en casas de cambio chilenas, esos dólares pueden cambiarse por un total de $ 109.357 chilenos (por cada dólar se entregan 525 pesos chilenos).
Si, en cambio, el turista usa sus $ 2.000 para comprar pesos chilenos en el mercado paralelo, obtendría hoy $ 106.666 chilenos, considerando la cotización actual de $ 18,75 cada mil pesos chilenos. De allí la diferencia de 2,52% si se lo compara con la opción de cambiar dólares en el país vecino.
Por último, si se opta por llevar pesos argentinos y cambiarlos en casas oficiales chilenas, se pueden comprar $ 106.000 chilenos, ya que en Chile se recibe el peso argentino a 53 pesos chilenos por cada peso argentino. Esta posibilidad sería la que el Gobierno nacional recomendaría para los que no acceden al mercado oficial.
En conclusión, entre las tres opciones lo más conveniente es comprar dólares. Además, más allá de la diferencia en cotización, que será mayor mientras más plata se cambie, existen otras ventajas que giran en torno al dólar.
Daniel Garro, economista y director de Valor Estudio de Economía, explicó que “el dólar paralelo mantiene su valor mientras que el peso chileno informal tiende a bajar luego del período vacacional”. Esto, claro, es un dato a tener en cuenta si el turista trae de vuelta una parte del efectivo que compró antes de viajar.
También José Vargas, economista de Evaluecon, coincidió en que el dólar es la opción más conveniente, más allá de la diferencia de precios en el mercado cambiario.
“Si uno va con dólares a Chile, tiene un mayor margen de negociación a la hora de obtener descuentos o acordar precios ya que se aprecia más que el propio peso chileno”, indicó el profesional.
Volviendo al mercado de cambios, existe otro punto a considerar.
“Hay zonas de Chile -en especial en Santiago- en las que se paga el dólar a precio mucho mayor que en zonas turísticas”, apuntó Daniel Garro.
El mercado oficial
Las opciones que ofrece el mercado oficial son siempre mucho más convenientes que las del mercado paralelo pero tienen ciertos límites que deben tenerse en cuenta.
Si un turista decide hacer una compra con tarjeta, debe saber que sus $ 2000, van a equivaler a un total de $ 125.146 chilenos. Así, por cada mil pesos argentinos se obtendrían unos 10.000 chilenos más que comprando vía dólar paralelo. Para hacer esta cuenta hay que recordar que el recargo de la AFIP se hace en base al dólar oficial o turista y no al chileno oficial.
Esa compra sólo es posible con tarjeta de crédito, ya que “con tarjeta de débito se permite un límite de compra diario de $ 200.000 chilenos”, indicó Daniel Garro.
Los demás topes ya son conocidos y tienen que ver con las limitadas cantidades que la AFIP permita comprar en el mercado oficial de cambios. En caso de ser habilitado, el usuario sólo puede obtener la moneda del país de destino.
De cualquier forma, es siempre recomendable pagar la mayor cantidad de gastos posibles con plásticos y no con efectivo. No sólo por la conveniencia cambiaria sino también porque quienes pagan impuesto a las ganancias, pueden deducir esos gastos de sus obligaciones el año próximo.
*Mariano Zalazar – mzalazar@losandes.com.ar