El primer día de Pérez en India, en busca de inversores y nuevos negocios

Se avanzó en la instalación de una fábrica de lentes intraoculares de capitales indios con el Instituto Zaldívar. Buscan fortalecer vínculos empresarios y académicos. La apuesta al negocio de los vinos sin alcohol.

Después de un extenuante viaje que demandó más de un día de vuelos y escalas, el gobernador Francisco Pérez, arribó ayer a India, primer punto de su gira internacional en busca de inversiones y para la rúbrica de acuerdos bilaterales y de cooperación en diversas áreas de la tecnología, la producción y el turismo.

El nutrido grupo que integra la delegación argentina se encuentra en la provincia de Guyarat, la misma que vio nacer al líder mundial Mahatma Gandhi y una de las regiones con mayor proyección industrial de este país tan lejano como diferente de lo que estamos acostumbrados a ver.

Los mendocinos tuvieron poco tiempo para adaptarse a un clima abrasador que en la jornada de ayer elevó el termómetro por encima de los 40 grados centígrados.

Pero no fue donde la delegación hizo pie, Ahmedebad, donde se cumplió la primera jornada de trabajo. Apenas llegados a tierra india, y bajo un inesperado esquema de seguridad, Pérez y el grupo se trasladaron por más de dos horas en una carretera –que merece un capítulo aparte– para desembarcar en la ciudad de Badora, otro de los grandes conglomerados urbanos de la región.

Y fue ahí donde los viajeros conocieron a uno de los empresarios más poderosos de la fabricación de lentes intraoculares del mundo y que podría pisar suelo mendocino con sus inversiones, en alianza con Roberto Zaldívar, el afamado médico mendocino que tiempo atrás estableció fuertes vínculos con el desarrollador indio al que tentó para abrir una fábrica en Mendoza.

Lal Dave, dueño de Care Group; Francisco Pérez y Zaldívar, firmaron un acta intensión para avanzar con la idea que se inicio meses atrás, proyecto que, de concretarse, posicionaría a Mendoza como un nuevo jugador en este mercado específico y muy demandado por los profesionales médicos del mundo entero.

Dave destacó que un privado y el Gobierno visitarán su planta, que tiene más de 2 mil empleados directos e indirectos y que fabrica desde las lentes hasta las cajas que las contienen. Para dimensionar la importancia que se le dio al encuentro hay que citar que la planta abrió sus puertas y operó con su máxima capacidad, a pesar de ser domingo, sólo por la visita mendocina y el dueño ofició de guía de la comitiva.

El gobernador dijo con satisfacción que se abrió una oportunidad distinta en la atracción de inversiones, que va mas allá de las tradicionales propuestas que tiene la provincia y que el Estado local hará los esfuerzos necesarios para ayudar a la concreción del proyecto.

Roberto Zaldívar dijo con emoción que, de concretarse, nuestra provincia pasaría a la vanguardia en esta materia y que serviría para abrir otras puertas de inversión en futuros desarrollos tecnológicos.

 

Frente a los visitantes, Dave confirmó que en los próximos meses visitará nuestra provincia para cerrar el acuerdo final. El dueño de Care Group fue franco en cada pregunta y hasta se animó a plantearle al gobernador cómo cree que será el futuro de la economía argentina. Contó cómo logró en su país hacer un imperio de sus productos y, a modo de ejemplo, dijo: «15 años atrás comenzamos un camino, al darnos cuenta de que primero teníamos que lograr la autosuficiencia para luego darnos cuenta de que se podía. Esta es la economía de mi país, con altas tasas de crecimiento que se transforman en un polo de atracción para los capitales de todo el mundo».

En la Universidad de Fatehgunj la delegación fue recibida por las máximas autoridades académicas, con quienes establecieron el primer contacto para buscar intercambios académicos. Esta casa de altos estudios cuenta con acuerdos con pares de Europa, Estados Unidos y Asia.

El gobernador destacó la importancia que tiene Mendoza en el concierto educativo nacional por el número de universidades públicas y privadas que capacitan a miles de estudiantes con excelentes resultados académicos y carreras de post grado que,en algunos casos, alcanzan estándares de calidad internacional.

Hoy, Francisco Pérez se reunirá con la máxima autoridad política del Estado de Guyarat, Narendra Damodardas Modi, para muchos uno de los grandes candidatos a conducir el país.

En el marco del encuentro se firmarán acuerdos de cooperación en temas hídricos, pymes y atracción de inversiones.

Noticias Relacionadas
Diario de viaje: India, un país que se convierte en una experiencia única
Más de Provincia
Disputa salarial: el sector de la salud marcha hacia un nuevo paro
Diario de viaje: India, un país que se convierte en una experiencia única
Mendocinos «antiplástico» se agrupan para limpiar la Ciudad
Pérez volverá a la carga el 1 de mayo con la demorada reforma constitucional
Tras las internas radicales, ambas listas dicen haber ganado en Capital
TODO POR HACER
Mendoza busca en el continente asiático atraer inversiones en diferentes rubros para la economía provincial. Proyectos energéticos, petróleo, gas y generación de electricidad se mezclan con la industria vitivinícola, las frutas en fresco y disecadas y el aceite de oliva, lo que abre un amplio abanico de reuniones, encuentros y rondas de negocios.

El ministro de Agroindustria y Tecnología, Marcelo Barg, advirtió que lo que ayer comenzó en este país es el punto de partida de una relación que demandara mucho esfuerzo y atención, teniendo en cuenta las diferencias enormes si se compara el mercado mendocino con el indio.

Los profundas raíces culturales, inalterables a lo largo de siglos, y los matices étnicos transforman a la visita en un nuevo desafío para quienes buscan ganar nuevos mercados para el vino cuyano. Guillermo García, titular del INV, señalo que este país tiene en la actualidad 500 millones de habitantes en condiciones de comprar vinos de alta gama o vinos sin graduación alcohólica.

El funcionario, junto con los bodegueros locales, mantendrá reuniones para conocer cómo se puede seducir este mercado, tal vez copiando el modelo español, ya que su política en este tipo de productos es reconocida por su fortaleza en el mundo entero. García es elocuente cuando destaca: «Estos consumidores nunca han tomado vino como lo concebimos en otras partes del mundo, por eso, lo que se tiene por delante es una empresa de mucho trabajo y desarrollo de técnicas –que en otros puntos del globo algunos ya han desarrollado con creces– como es lograr una bebida que se denomine vino y no supere los dos grados de alcohol.

En la actualidad, el Instituto Nacional de Vitivinicultura lleva delante pruebas que serán fortalecidas con esta visita para determinar qué calidades se están logrando en los laboratorios del organismo nacional. Todo dependerá de quiénes y con cuál envergadura puedan apostar a un mercado emergente, que para los españoles aparece como rentable.

Suena paradójico, que en esta región del oeste indio donde están prohibidas las bebidas alcohólicas, la tierra del malbec muestre sus virtudes. Los vinos sin alcohol se pueden transformar, para quien asuma el desafío, en una oportunidad de negocios en el futuro.

Los vinos y el turismo se convertirán aquí en la carta de presentación de lo que Mendoza puede ofrecer a un mercado que crece a pasos agigantados y, a la vez, demanda mucha negociación y establecimiento de lazos de confianza que se mantengan en el tiempo.
LA VOZ DE UN EXPERTO
Sus vinos son codiciados en las grandes capitales. Años atrás desembarcó en Mendoza con la idea de producir caldos de excelencia y ayer en esta ciudad de Ahmedabad integraba el numeroso grupo que integra la misión. Se trata de José Manuel Ortega Fournier, quien señala que estas iniciativas exceden el negocio del vino. Ve como positivo que los empresarios privados acompañen a las autoridades locales porque se muestra cohesión entre el sector público y el privado.

El español explica: «El poder institucional que tiene una Provincia o una Nación muchas veces no lo posee el privado por sí solo y es allí donde radica el modelo a seguir para consolidar futuros negocios. También ocurriría a la inversa, si sólo los funcionarios, sin la presencia de quienes invierten día a día, se mostrase ante sus pares de otras latitudes en soledad».
Fournier advierte de que estas misiones no dan resultados inmediatos, sea quien sea que las realice y en el lugar donde se desarrollen.

Temas relacionados