Es el referente de Massa en Mendoza y el domingo pasado ganó la elección de concejales en su departamento. Se ratifica como demócrata aunque ahora no se sienta representado por el partido y critica al kirchnerismo.»Mendoza hoy está muy mal. Está quebrada. Tiene muchas deudas. Tiene problemas en salud, educación, seguridad. Necesitamos un gobierno más amplio que el actual.”
Ya con el triunfo de las legislativas sancarlinas en el bolsillo, comenzará a recorrer la provincia para armar la plataforma con la que el massismo buscará posicionarse en Mendoza el año que viene para pelear la gobernación. Aunque su liderazgo hoy es local, se siente capaz de asumir la conducción de la provincia. Está convencido de que los partidos tradicionales caducaron y la clave está en construir ‘frentes’, la manera en que viene gobernando hace siete años en San Carlos.
“Mendoza hoy está quebrada. Sólo se puede manejar como un servicio público ciudadano. Hace falta gente dispuesta para eso», resalta Jorge Andrés Difonso. Él está dispuesto. Aunque no puede ocultar que ya arrancó su campaña como candidato a gobernador por el massismo, dice que aún no lo dialoga con Sergio Massa y que sólo aceptará si se lo propone el resto de los integrantes del Frente Renovador.
La ventaja de 15 puntos que sacó el difonsismo el domingo pasado y la apropiación que Massa hizo de este triunfo a nivel nacional, fue el empujoncito que necesitaba el intendente valletano para reconocerse como aspirante a la gobernación.
-¿Qué le dijo Massa en privado, después del triunfo?
-Que sigamos como venimos, haciendo crecer el Frente Renovador en Mendoza, consolidando. Que él y su equipo van a venir a la provincia, pero aún no tenemos fecha.
-¿Es el futuro candidato a gobernador del massismo?
-Lo seré en caso de que todo este frente que estamos construyendo me lo proponga y que, en definitiva, los mendocinos terminen eligiéndome.
-Pero… ¿hacia allí proyecta su futuro político?
-Estoy dispuesto a ser candidato a gobernador, en el marco de un frente que exceda a los partidos políticos. Como hemos hecho acá en San Carlos. Hemos garantizado que se puede gobernar así. No fueron consensos transitorios o meramente electorales. Hablan y critican las colectoras que armamos. Expresan un sector de la comunidad. Es gente que participa, opina y -quizá- en algunos puntos tenemos distintos criterios, pero celebramos la oportunidad del diálogo, la inteligencia de llegar a un consenso. Eso hace falta en Mendoza.
-¿Ha conversado sobre la candidatura con Massa?
-No, recién estamos en una etapa de construcción del espacio. Hemos fijado tres pasos: la instalación del Frente Renovador en Mendoza, la organización -que tiene que ver con las herramientas jurídico políticas- y lo último será la definición de las candidaturas. Eso va a ocurrir en 2015.
-¿Qué mendocino va a votar a Massa?
-Miles. Yo creo que lo votarán miles de mendocinos independientes, miles de peronistas que lo ven como una mejor opción que Scioli (Daniel, gobernador bonaerense, ya lanzado como candidato presidencial), miles de radicales que van a optar por un presidente que pueda aportar gobernabilidad y miles de demócratas, porque en el esquema del Frente Renovador hay un cuidado especial de las economías regionales. En general, muchos observan que el Frente Renovador es el único espacio que tiene un equipo económico sólido.
-¿Cree que es lo que hoy priorizan los electores?
-Considero que se va a tener muy en cuenta el equipo económico que pueda asegurar el manejo de la conflictividad que se viene en el país. Massa tiene a economistas del nivel de Roberto Lavagna, Ricardo Delgado y Aldo Pignanelli.
-¿Cómo hará Difonso para pasar de los 6.700 votos obtenidos en San Carlos a los que necesita para conquistar Mendoza?
-Yo creo que Mendoza hoy está muy mal, está quebrada, tiene muchas deudas. Tiene problemas en la prestaciones de salud, educación, seguridad. Lo que necesita, primero, es un gobierno más amplio que el actual. Segundo, tiene que animarse a plantear las reformas que hacen falta.
-¿Cuáles serían?
-Una reforma impositiva, que no pise la cabeza al productor o al trabajador. Una reforma educativa integral, que motive al chico a ir a la escuela y que se relacione mucho más con la actualidad y las nuevas tecnologías. Quizá no hace falta tanto tiempo de escuela sino el compartir con otros en un espacio deportivo y de inclusión.
Hay que apuntar a ese tipo de reformas y no a las que han encarado ahora, que buscan la reelección del gobernador. También Mendoza necesita urgente una reforma del sistema productivo, ponerse al lado del productor primario, otorgándole una garantida y transparente administración del agua, por ejemplo.
-Entonces, ¿ya no lo podemos calificar más como demócrata?
-Yo soy demócrata. Quizá no respondo al lineamiento del sello actual del partido. Uno puede sentir una pertenencia, pero no a una institución sino a una forma de ser. Soy demócrata, pero no partidista.
-¿Qué es lo que lo sigue definiendo como demócrata?
-El espíritu federal de un partido provincial. Primero Mendoza. Primero las economías regionales. Te puedo asegurar que nos duele a los demócratas -más que a ninguno- el estado actual en el que está Mendoza. Porque nacimos para ella.
-¿No se ve más en ese partido?
-Creo que los partidos están totalmente destruidos. No hicieron las reformas que debieron hacer para ser herramientas de participación política y por eso han dejado de ser espacios de participación. Apuesto a la construcción de consensos.
-¿Y a quién sumará el Frente Renovador?
-Estamos trabajando en la Fundación para el Desarrollo de Mendoza, de la cual soy director. La idea es recorrer todos los rincones de la provincia para interiorizarnos de cada situación y analizarlas científicamente para volcarlas luego en una plataforma. Tenemos invitaciones de distintos referentes en los 18 departamentos.
-¿Qué sectores han manifestado interés?
-Hay productores, referentes sindicales, de la educación, de distintas líneas internas de los partidos tradicionales, uniones vecinales, cámaras de comercio.
-¿Con qué nombres cuenta hoy el partido en Mendoza?
-Ahora están Daniel Cassia, Gustavo Valls, Daniel Gaido, como las caras más visibles. Pero va a haber mucha más gente. Creo que el fenómeno Massa se da primero en la gente. El Frente Renovador va a ser una herramienta para que se garantice la participación a gente que es importante en su lugar y que nunca ha participado en política.
-¿Con quién nunca llegaría a un acuerdo?
-Con el kirchnerismo.
-Sin embargo, se lo asoció con él en algún momento.
-Porque los municipios debemos acercarnos a los gobiernos centrales en busca de obras y recursos. Pero la forma en que el kirchnerismo comenzó a distribuir los recursos y la respuesta que tuvimos no fue buena. Siempre se priorizó a los que están al lado de ellos; se nos discriminó por no ser obsecuentes. Hoy en día a San Carlos le deben 9 millones de pesos por coparticipación, soja y obras no cumplidas.
-Ésta es la mayor crítica al Gobierno nacional.
-Se está equivocando. Lo que hizo es no construir consenso. Empezar a enfrentar sectores en lugar de buscar los puntos de coincidencia o establecer políticas de Estado.
-¿Qué viene?
-Todo lo contrario. Diálogo, consenso, establecimiento de políticas públicas a mediano y largo plazo. Eso es el Frente Renovador.
Fuente: Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar