La aseveración la vertió,en Jujuy, Ana María Méndez Presidenta de FLADEM Argentina, al dejar oficialmente inaugurado el Congreso Nacional de Educadores Musicales 2013, en el teatro Mitre de esta ciudad.
La mesa académica estuvo encabezada por la presidenta de Fladem Ana María Méndez, acompañada por el responsable de Educación Artística César Aldo Vilte, la referente de Nivel Superior, Magda Choquevilca, y el coordinador de Fladem Jujuy, Profesor Aldo Mamaní.
Tras el >Himno Nacional, Mónica Pantoja entonó el Himno al Éxodo, y tuvimos la oportunidad de deleitarnos en la apertura con los coros y orquestas del bicentenario, y algo muy destacable un coro de niños de La Quiaca, dirigidos por Esteban Donicelli. Los talleres se llevan a cabo durante los días 13-14 y 15 de julio en el Centro Polivalente de Arte. Una delegación de sanrafaelinos participa de la capacitación.
Al dirigirse a sus colegas, educadores musicales, miembros del Foro Latinoamericano de Educación Musical, su presidenta Ana María Méndez, hizo llegar los saludos de la presidenta internacional, Licenciada Ethel Batres de Guatremala, quien, según dijo tenía los más amplios deseos de que el encuentro fuese fructifero, ya que Argentina, constituye un baluarte en la construcción colectiva de un trabajo común, por la pedagogía musical de nuestro continente; al igual que la presidenta honoraria de FlademAr, la Maestra Violeta Hemsy de Gainza.
Tras hacer una reseña muy rápida de lo que es Fladem, Ana María Méndez entre otras cosas señaló» hace 18 años, cuatro visionarias educadoras a partir de la realidad de nuestros paises, y con la certeza de que el trabajo conjunto podria acercarnos, y ayudarnos a seguir creciendo, fundaron Fladem; Violeta de Gainza,de Argentina;Carmen Méndez de Costa Rica, Gloria Valencia de Colombia y Margarita Fernández de Chile, y desde ese momento a la actualidad Fladem, ha avanzado ernormemente».
Haciendo una cronología de los hechos continuó » En Argentina a partir de 1999, se constituyó como Asociación Civil sin Fines de Lucro».
Y preguntandose que ha hechop que Fladem crezca y que su ideología se difunda, aseveró » Basicamente el trabajo conjunto, el esfuerzo, por que las propuestas surgen desde nosotros mismos, como educadores en la práctica cotidiana, y quienes somos parte de Fladem lo hacemos de manera voluntaria y gratuita, buscando servir, y colaborar en la construcción de una educación musical latinoamericana».
En otro pasaje de su alocución al dejar formalmente abierto el congreso en Jujuy, Ana María Méndez puntualizó » profetizan cuatro revoluciones para el siglo XXI, la revolución cúantica, la informática, la biomolecular y la de la sensibilidad. Estas aseveraciones parecen encajar perfectamente con el panorama que se abre ante nuestros ojos diariamente. Los seres humanos venimos gestando estos cambios desde distintos ámbitos, pero desde la educación tocamos varios de esos tópicos simultaneamente, por eso la situación que nos convoca estos días, es la cita de un grupo particular capáz de realizar esa revolución de la sensibilidad del siglo XXI; dado que como dice Violeta, -haciendo clara referencia a Violeta Hemsy-El objetivo específico de la educación musical, es musicalizar, o sea volver a un individuo sensible y receptivo al fenómeno sonoro, promoviendo en el, al mismo tiempo, respuestas de índole musical».
«El Fladem, brinda la oportunidad de tener voz y promueve la participación en igualdad de condiciones, por que en este congreso, estamos unidos y movilizados con recursos propios, a costa de grandes esfuerzos, por que nuestro ideal es, una educción musical, que transforme la patria, desde la realidad cotidiana de nuestras aulas y por que nos hermanan los aciertos, lo ancestral, las carencias, las problemáticas sociales, nuestra esencia, que es una y múltiple, nuestra pluriculturalidad, la marginación, la pobreza, la riqueza cultural, el amor por este continente, la valorización de las músicas diversas, los problemas políticos, las dificultades educativas, en situaciones disímiles, y muchas veces, con falta de oportunidades para todos, pero sobre todo, nos hermana, la educación musical y latinoamerica».
«También nos unen, un espíritu de lucha para caminar siempre, aún contra el viento y marea, buscando una conciencia crítica y soluciones propias, tras ese entramado donde subyace una fuerza maravillosa de transformación: la emanada del trabajo diario de cada docente, ya sea en las aulas de una escuela urbana o rural, de un instituto, de una academia, del conservatorio, de la universidad, de espacios no tradicionales, de labores en parques, en mercados, en hospitales, en distintas ubicaciones, para diferentes públicos, en distintos niveles de escolaridad, en opciones no escolarizadas y con distintas intencionalizadades».
Haciendo incapié que » la preocupación, es de todos, la búsqueda es de cada uno, que se suma a la colectividad, las necesidades son muchas, pero las oportunidades son extraordinarias. Las posibilidades de transformación, las tenemos en la mano cada día».
La ideología del Fladem, trasciende los límites de la institucionalidad burocrática, para conformar un grupo de educadores musicales dispuestos a aportar voluntariamente, su esfuerzo con miras al intercambio y crecimiento profesional del conjunto».
Ana María Méndez, asevera que la Filial Jujuy, » ha demostrado que ha trabajado arduamente, para recibirnos y tener los espacios dispuestos para, estos tres días de trabajo», agradeciendo la disponibilidad de los anfitriones y a las autoridades educativas.
Finalmente expresó » entre los asistentes recibimos con gran alegría, el aporte,pensamiento, trabajo, ideología, creación, experiencia de colegas, de distintas partes del país, que estrechan relaciones con la música, y comparten, sin egoismo, la razón de ser sus expectativas, unamos nuestras voces para decir a coro con Violeta: LA MÚSICA NOS PERTENECE, LA MÚSICA ES UN DERECHO HUMANO, NO SE NECESITA PARA VIVIR, PERO LA VIDA NO ES LA MISMA SIN ELLA. En nombre de Flademar, reciban todos los visitantes, un cálido abrazo».