Funcionarios de ambos países están reunidos en San Rafael para concretar la creación del pasaje internacional que permitirá unir el sur de la provincia con la Sexta Región de la nación trasandina a través de un nuevo corredor binacional.Avanza propuesta ferroviaria.
Este sábado, funcionarios de la Argentina y Chile estarán reunidos en San Rafael para concretar la creación del pasaje internacional que permitirá unir el sur de la provincia con la Sexta Región de la nación trasandina a través de un nuevo corredor binacional.
Según informó Aprocam, se trata de la tercera Reunión del Comité Integración Paso Las Leñas, cuya concreción se estima permita unir el sur de la provincia con la Sexta Región del vecino país a través de un nuevo corredor binacional.
“Hay muchas expectativas por saber a cuál de las tres empresas preseleccionadas con sus propuestas técnicas se le adjudicará la obra para realizar los estudios de factibilidad”, dijo el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de San Rafael, Hugo Bianchi, y agregó: “En el tramo argentino abarca 74 kilómetros desde la localidad de El Sosneado hasta la boca del túnel”.
Tanto las autoridades mendocinas como las de Chile tienen mucho interés en concretar esta obra, la cual prevén marcará no solo un gran crecimiento para la región, sino que sea una alternativa al paso internacional Cristo Redentor, ubicado en la zona norte y que presenta en el invierno serias dificultades por acumulación nívea.
Según los estudios previos, el camino proyectado podría permitir el tránsito de 1.052 automóviles, 212 colectivos y 885 camiones por día.
Además, estaría abierto durante los 365 días del año, ya que cuenta con menos densidad de curvas y mejores características geométricas para el tránsito.
Quiénes se presentaron
Del lado argentino, las firmas que exhibieron propuestas fueron Gago Tonin S.A. Hytsa Estudios y Proyectos S.A. AC & A con $5.998.664; Cornero + Venezia Consultores de Ingeniería S.A.-INGE Consultores S.A. InCo con $4.479.960,15; y TFT Servicios de Ingeniería SRL – Geoconsult Buenos Aires S.A. con $5.285.071,87.
Del lado chileno, ya se dispuso que el estudio será realizado por el consorcio Len y Asociados e Ingeniería Cuatro, con una inversión de 781 millones de pesos chilenos (algo más de un millón de pesos argentinos o 356.000 dólares), y el mismo permitirá determinar la factibilidad técnica económica del túnel binacional y los accesos viales desde la boca del túnel Las Leñas a la localidad de Cortaderal, en Chile.
Los participantes a este III Encuentro Binacional trabajarán en cinco comisiones de Infraestructura; Educación y Cultura; Comercio y Producción; Turismo y Deporte; y Diálogo Político. En cada comisión participan representantes del gobierno local y provincial y autoridades chilenas.
Hoy está previsto comenzar con las actividades a las 9,30 con la elaboración del acta final por parte de las cancillerías y el cierre del encuentro está estimado para las 14.30 horas.
Entre las autoridades presentes se espera el arribo del embajador argentino en Chile Ginés González García; el seremi de Obras Públicas de Chile, Moisés Saravia; la directora general de Turismo de la región de O´Higgins, Alicia Ortiz; el alcalde de Machalí, José Miguel Urutia; y los intendentes de la región de O´Higgins y San Rafael, Vladimir Román y Emir Félix.
Túnel ferroviario
Crece el interés por esta vía a mercados del Pacífico, propuesta elaborada por profesionales de ambas regiones para la construcción de un segundo túnel destinado al uso ferroviario.
Se ha venido trabajando en forma conjunta entre profesionales de ambos países para continuar conversando en esta reunión binacional avances en el proyecto de la propuesta de abrir un segundo túnel, a la par del otro, con destino al servicio ferroviario, de manera de potenciar la importancia del Paso Las Leñas.San Rafael cuenta con infraestructura ferroviaria, la que necesariamente deberá ser mejorada hasta la ciudad de Malargüe.
La idea es hacer un desvío de 70 kilómetros a la altura de la estación El Sosneado, hasta la desembocadura del túnel exclusivo para el ferrocarril, cubrir el tramo de 13 kilómetros del mismo, mientras que del lado chileno se tendría que hacer el vínculo desde la divisoria internacional hasta Rancagua, que totalizan otros 70 kilómetros aproximadamente.
Sin dudas que de lograrse el acuerdo para esta unión ferroviaria, Mendoza a través del Paso Las Leñas será el único punto de Latinoamérica que tendrá un tren trasandino, para lo cual habría que conseguir financiamiento.
Recordemos que Mendoza contaba con el tren trasandino, pero quedó fuera de servicio hace muchos años. Aunque hay interés de recuperar ese servicio de cargas, su costo es elevadísimo ya que debe hacerse un túnel de casi 50 kilómetros de extensión, lo que impone una millonaria inversión, cuando por Las Leñas el monto a invertir es mucho menor.