Los reyes de España, Felipe VI y Letizia, entregaron por primera vez como monarcas los premios Príncipe de Asturias luego de la abdicación del rey Juan Carlos de Borbón, entre otros al mendocino creador de MAFALDA
Oviedo, España
Los reyes Felipe VI y Letizia entregaron hoy la insignia del premio que lleva este nombre a los ocho galardonados en su XXXIV edición, en el emblemático Teatro de la Reconquista, en Oviedo, norte de España.
En el Salón de Consejos del hotel, los reyes encabezaron esta ceremonia por primera vez como monarcas, luego de la abdicación del rey Juan Carlos de Borbón y la proclamación de Felipe VI, antes Príncipe de Asturias.
Posteriormente, posaron en la tradicional «foto de familia», con todos los premiados.
Este jueves, el Patronato de la Fundación Príncipe de Asturias dio a conocer que a partir de 2015 esta se llamará Fundación Princesa de Asturias y los galardones Premios Princesa de Asturias.
El rey Felipe VI entregará esta noche, en el emblemático Teatro Campoamor, los premios hasta ahora llamados Príncipe de Asturias, en un acto al que también se espera asista la reina Sofía.
Los ganadores en esta edición son: el arquitecto estadunidense Frank Owen Gehry con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2014 por la relevancia y la repercusión de sus creaciones en numerosos países, con las que ha definido e impulsado la arquitectura en el último medio siglo.
El escritor irlandés John Banville es ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2014, por su «inteligente, honda y original creación novelesca», informó el jurado reunido en Oviedo, norte de España.
La periodista congoleña Caddy Adzuba ganó el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014 como símbolo de la lucha pacífica contra la violencia que afecta a las mujeres, la pobreza y la discriminación, a través de una labor arriesgada y generosa.
El historiador francés Joseph Pérez es el ganador del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2014, por sus aportaciones a la historia de España y América, informó hoy el jurado del galardón reunido en Oviedo, norte de España.
«Quino», ganó el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014 por su dimensión universal.
Los químicos estadunidenses Mark E. David y Galen D. Stucky y el español Avelino Corma Canós fueron declarados ganadores del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2014, por su contribución al desarrollo de los materiales microporosos y mesoporosos y sus aplicaciones.
El Maratón de Nueva York, uno de los acontecimientos deportivos más importantes del mundo, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes 2014.
Por último, el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2014 es para el Programa Fulbright de intercambio educativo y cultural diseñado para mejorar y estrechar los lazos y el mutuo entendimiento entre los ciudadanos del mundo.
Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido internacionalmente como Quino, nació en Mendoza (Argentina) en 1932. Hijo de andaluces emigrados a Argentina en 1919, descubrió su vocación de mano de su tío Joaquín Tejón, pintor y diseñador gráfico, e inició con 13 años los estudios de Bellas Artes en su ciudad natal. Los abandonó en 1949, decidido a dedicarse a las historietas y al humor. En 1954 publicó su primera página y, desde entonces, ha publicado sus viñetas, dibujos e historietas en diarios y revistas de América y Europa. Con el golpe de Estado en Argentina de 1976, Quino se exilió en Milán. En 1990 adoptó la nacionalidad española y ha alternado residencia también entre Madrid y Buenos Aires.
Reconocido como uno de los más destacados humoristas gráficos del ámbito internacional, Quino alcanzó la fama con las tiras de Mafalda. Este personaje había nacido para una campaña publicitaria frustrada, poco después de que publicase su primer recopilatorio, Mundo Quino (1963). La primera historieta de Mafalda se publicó el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana de la capital argentina. En la serie Mafalda, Quino reflejó el mundo de los adultos visto desde los ojos de un grupo de niños. La protagonista era una niña preguntona, inteligente, irónica, inconformista, preocupada por la paz y los derechos humanos, que odia la sopa y ama a los Beatles. Las historias de este personaje contestatario, que llegó a Europa en 1969 de la mano del Premio Príncipe de Asturias Umberto Eco, que la definió como una “heroína iracunda”, se han traducido a quince idiomas y se han publicado en diarios y revistas de todo el mundo. En 1973, Quino dejó de dibujarla. Sin embargo, el interés por Mafalda ha seguido vigente hasta la actualidad, con sus libros reimprimiéndose y adaptándose a las nuevas tecnologías, disponibles en formato digital.
Desde que dejó de dibujar a Mafalda, Quino se entregó a un humor más ácido y negro, destinado en mayor medida a un público adulto y que ha ido recopilando en su colección de libros de humor. Entre los más recientes se encuentran ¡Qué presente impresentable! (2005), La aventura de comer (2007) y¿Quién anda ahí? (2013). Este último es una reflexión sobre los miedos actuales, a través de sus últimas publicaciones en medios, además de algunos inéditos y algunos de sus escasos dibujos en color. Durante sus últimos años en activo, Quino publicó principalmente en el diario Clarín. Sólo dibujó de nuevo a Mafalda para campañas a petición de organizaciones como UNICEF o el Gobierno argentino. Así lo hizo tras el fallido golpe de Estado de 1987 contra el presidente Raúl Alfonsín –Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 1985–, cuando dibujó a Mafalda diciendo: “¡Sí a la democracia! ¡Sí a la justicia! ¡Sí a la libertad! ¡Sí a la vida!”. En 1993 se adaptaron las tiras de Mafalda a dibujos animados y el personaje ha estado presente en certámenes y festivales de cómic y humor de numerosos países.
En 2014, con motivo del 50.º aniversario de Mafalda, el Festival Internacional de la Historieta de Angoulême (Francia) rindió homenaje a Quino y recreó en la exposición Mafalda, una niña de 50 años el entorno del personaje y de sus compañeros a tamaño natural. Otra muestra conmemorativa homónima se expondrá a lo largo de todo el año en salas de varios países, incluyendo la sede de la UNESCO en París, para la conmemoración del Día Mundial del Libro. Ciudadano Ilustre de Mendoza y Buenos Aires y catedrático honorífico de Humor Gráfico de la Universidad de Alcalá de Henares, Quino ha recibido numerosos premios. Entre ellos, se encuentran el de Humorista Gráfico del Año del Salón Internacional de Montreal (1982), dos Konex de Platino de Artes Visuales-Humor Gráfico (1982 y 1992) y el Konex Especial (2012), el Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos (2000) y el Romics de Oro (Roma, 2011).