El radicalismo volvió a reclamarle al gobernador Francisco Pérez que fije el cronograma electoral para el año que viene y se deje de «especular» y presionar a los intendentes de su partido.
«Por Mendoza se pie y sin excusas» se titula el documento dado a conocer en el marco del congreso radical ralizado ayer en Maipú, cuyo texto es el siguiente:
«En el año 2013 se dio una discusión para intentar mejorar el sistema democrático y se acordó el establecimiento de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias para la provincia de Mendoza. El Gobernador se reservó fijar la fecha de elecciones.
La responsabilidad institucional parece superar una vez más al Gobernador Pérez, quien en vez de establecer reglas claras especula entre candidaturas, llamados de la Casa Rosada, presión de los intendentes de su partido; sometiendo a toda la provincia a las peleas internas del Partido Justicialista.
El desdoblamiento o no de las elecciones municipales y provinciales merecen una discusión y toma de posiciones, que favorezcan al sistema democrático en su conjunto y no una herramienta más de presión interna dentro del PJ.
Por ello reclamamos que fije calendario electoral cuanto antes, que deje la especulación de lado, por el bien de los ciudadanos y de los partidos políticos, por transparencia, para generar credibilidad y fundamentalmente por la Democracia que tanta lucha costó. Le pedimos al Gobernador que no profundicen en excusas y se aboquen en la búsqueda de soluciones, ese es el lugar donde van a encontrar a la UCR dispuesta a colaborar con firmeza».
CONGRESO CON DIVISIONES
El Congreso Partidario de la UCR para adaptar la carta orgánica a la nueva electoral, que incluye las PASO, terminó reflejando las diferencias internas. Tres dirigentes que están en la carrera a la gobernación, decidieron dar un portazo a esta cumbre partidaria en protesta porque no les daban el lugar a las minorías en la junta electoral.
Se trata de Laura Montero, Enrique Vaquié y el intendente Mario Abed, que dividió así a los Territoriales. Por esta falta de consenso, el presidenciable Julio Cobos desistió de participar del encuentro.
Se especulaba a priori que sería un trámite formal para declarar la necesidad de una reforma a la carta orgánica, pero en la mañana de este sábado el Cine Imperial de Maipú fue el escenario de cómo los radicales se están acomodando a un año de las PASO para ser un partido que compita por el poder.
En el congreso quedó en claro la hegemonía que tiene el intendente de Godoy Cruz, Alfredo Cornejo, por la cantidad de congresales propios, lo que lo valida a tener la mayoría en los órganos partidarios más significativos.
La disputa interna se dio, principalmente, por los lugares a ocupar en la Junta Electoral. Ya durante la semana, los sectores minoritarios habían pedido participar de este órgano. La Junta Electoral tiene cinco lugares disponibles, mientras que hay seis sectores en pugna por quedarse con esos espacios de decisión política interna.
Finalmente, el cornejismo se quedó con dos lugares -Pamela Verasay y Gustavo Gil-; los caciques del Este que conforman el espacio de los Territoriales se quedaron a su vez con otro -Sergio Boverman-; en tanto que el radicalismo de Capital y el sector liderado por Ernesto Sánz se quedaron con los dos restantes -Ulpiano Suáres y Omar de Miguel, respectivamente-.
Esta disposición hizo enojar fundamentalmente a Montero y a Vaquié, y lograron el apoyo de Abed –hay que recordar que el diputado nacional y el intendente de Junín son aliados en el mismo sector-. Los legisladores nacionales por la UCR enviaron un escrito justificando su enojo. “Un sector del partido decidió hegemonizar dicho organismo”. El desaire de Montero es que el lugar que podrían haber ocupado, quedó para los ex Convergencia de Capital, ahora liderados por el intendente Rodolfo Suárez –a la postre, aliado de Cornejo-.
Desde el sector de la senadora nacional explicaban que no podrían ocupar ese lugar porque en las elecciones pasadas compitieron por fuera de la estructura del partido. Ante esta situación, Montero, Vaquié y Abed decidieron retirarse del Congreso para “no avalar una decisión manifiestamente parcial y que conspira contra la defensa del pluralismo”.
La decisión del intendente finalmente terminó dividiendo el bloque de los Territoriales, conformado por los paceños Sergio y Gustavo Pinto –el primero es el titular del partido, el segundo es el intendente de La Paz-, Ricardo Mansur –intendente de Rivadavia- y los referentes de Santa Rosa.
Cobos no fue por la falta de consenso
Por su parte, debido a la falta de consenso previo y la falta de espacio para las minorías, Cobos desistió de participar del Congreso, según indicaron desde su entorno. Lo que puede entenderse como un aval a su ex ministra de Economía y al intendente de Junín, con quien tiene una profunda amistad.
Pese a estas diferencias, el congreso radical avanzó en la necesidad de reformar la carta orgánica para poder adaptarla a la nueva ley electoral que incluye las PASO provinciales. También se eligió al presidente del congreso, cuyo espacio quedó en manos de un cornejista, el ex legislador de San Rafael Alejandro Lima –en función de los acuerdos previos, ya que el territorial Pinto es presidente del partido-.
A partir de ahora, se conformará una comisión con representantes de cada sector que recogerá las propuestas para reformar la constitución partidaria, entre otros puntos, la forma en que los radicales definirán metodológicamente las primarias para la conformación final de las listas. Y acá ya hay diferencias sustanciales entre Cornejo y Montero, al menos. FUENTE: EL SOL . FOTO DIARIO LOS ANDES