Jueves 3 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 3 de Abril de 2025 y son las 17:41 - BIENVENIDOS a las noticias ...

  • 21.8º

POLITICA

Pacto Cornejo-Milei un tren de sueños para ganar

Quienes creen interpretar con acierto el deseo íntimo de Alfredo Cornejo de cara a las elecciones de medio término de este año, aseguran que, si le dieran a elegir la estrategia ideal con garantía segura de un triunfo holgado, ésta pasaría por un acuerdo político, electoral y programático absoluto con Javier Milei.

En ese tren de sueños, el pacto imaginario se consumaría unificando las listas de candidatos tanto en el tramo nacional (diputados) como en la provincial (diputados y senadores), definiría una sola fecha de elecciones para esquivar la resistencia ciudadana a tener que votar más de una vez y para colmo en medio del verano y las vacaciones, y por supuesto que, junto con todo eso, pediría la suspensión de las PASO a la Legislatura, al menos por esta vez, como ha sucedido en la nación.

A todo eso habría apuntado como objetivo a conseguir el gobernador en toda su acción discursiva previa a la Fiesta Nacional de la Vendimia, oportunidad en la que tenía pensado comenzar a encaminar el acuerdo con la visita del presidente y de su hermana Karina Milei. Lo que se sabe es que Cornejo habría contado con el guiño de la hermana, El Jefe, para ir concretando los términos del pacto, en aquella feria minera en Canadá en la que ambos coincidieron junto a otros gobernadores. En los planes no estuvo nunca, por supuesto, el desastre natural que sufrió Bahía Blanca obligando a Milei a suspender la presencia en Mendoza. Pero tampoco el resto del ninguneo presidencial para con la provincia, y contra Cornejo, sin mayores justificaciones: no sólo no vino Milei; tampoco su hermana, El Jefe; ni Guillermo Francos; ni Martín Menem. Y desde ahí a esta parte, el enfriamiento de la relación.

Pero un buen resultado electoral para el oficialismo, como se supone, no sólo depende de un acuerdo electoral con La Libertad Avanza de Milei, entendiendo que ambas expresiones políticas comparten el mismo universo de electores. Se especula que una alianza entre ambos podría orillar la mitad de los votos de los mendocinos, tanto para diputados nacionales como para los legisladores provinciales. Cornejo lo sabe más que nadie. Como las elecciones las ganan o las pierden los oficialismos, con acuerdo electoral o sin él, el gobierno está obligado a mostrar y ofrecer en gran medida los resultados que reclaman y exigen los electores en un todo integral que engloba a la seguridad, a la educación y a la justicia, o a dejar la sensación al menos de que en todas esas áreas se está haciendo lo mejor posible. Y también el buen resultado está supeditado a una economía en funcionamiento, por sobre todo. Y aunque se trate de una variable casi ciento por ciento nacional, dependiente de la macro, el Estado presente por medio de la inversión pública y más en años de elecciones, es una carta que nadie –ni siquiera este presidente, Milei, que amenaza con pulverizar el Estado–, se puede dar el lujo de no utilizar.

La estadística es irrefutable. En años de elecciones, el gasto del Estado se expande. Y aunque Milei haya paralizado la obra pública, lo cierto es que ha acordado con algunos gobernadores que lo ayudaron a bloquear en el Congreso el DNU del acuerdo con el FMI, una serie de inversiones en obras públicas en sus territorios. Sin ir más lejos, el 18 de marzo Guillermo Francos, su vice Lisandro Catalán y Luis Toto Caputo publicaron una foto en donde aparecen junto a los gobernadores Osvaldo Jaldo (Tucumán); Gustavo Saenz (Salta) y Raúl Jalil (Catamarca) con la leyenda “las obras que hemos acordado realizar”. Un reconocimiento implícito a la ayuda recibida en Diputados. Cornejo tiene la promesa presidencial de que se avanzará con las obras en la ruta internacional 7, en las de la Variante Palmira y en la transferencia de la jurisdicción sobre los accesos al Gran Mendoza comprendidos por una parte del Acceso Sur, desde Agrelo hacia la rotonda del Cóndor; una parte del Acceso Este desde la Variante hasta el mismo Cóndor y la parte de la ruta 40 que nos une con San Juan.

Y por supuesto que el 2025 no será la excepción. En el presupuesto está previsto un incremento en el gasto de obra pública, en infraestructura, de casi un punto respecto del año pasado: el 11,5 por ciento. Son 512 mil millones para financiar obras del IPV, de la Dirección Provincial de Vialidad y de infraestructura educativa y en general. En el conteo no está incluido el Fondo del Resarcimiento de la Promoción Industrial (1.023 millones de dólares), ni tampoco lo que se transfiere a la STM para la ampliación del Metrotranvía hacia al Aeropuerto.

El gobierno ha dicho que este 2025 seguirá financiando la continuidad de obras viales, de centros de salud, la ampliación de los hospitales públicos, las salitas o los jardines escolares para niños de 3 años y los programas de vivienda social.

El presupuesto para obras evidenció un aumento entre el 2022 (11,8 por ciento) y el 2023 cuando alcanzó el porcentaje más importante en más de 10 años, al llegar al 12,9 por ciento. El año pasado cayó al 10,6 y este año trepó al 11,5 por ciento.

Y por aquello de que las elecciones las ganan o las pierden los oficialismos, en el presupuesto de Cornejo no se ha dejado nada librado nada al azar. Por caso, se le dará continuidad al programa de financiamiento para los municipios, con recursos no rembolsables para la inversión local y habrá fondos para lo que se entiende como capital humano en el sector privado con el fin de generar empleo. Se trata de los programas Enlace y Enlazados que financian una pasantía rentada en las empresas inscriptas, uno y el costeo de parte del salario a cargo del empleador para el caso de que los tomen en sus plantas de personal.

Si hay acuerdo con Milei, mejor. Si hay acuerdo, más el gasto en obras y una economía en movimiento con anabólicos públicos, mucho mejor aún. La elección que se avecina será clave para un gobierno que con el paso del tiempo ha visto crecer el desgaste y la presión social por ofrecer algo más que aquella salida de la mediocridad y chatura que consiguió desde el 2016 en adelante, aunque a medias. Pero claro, aunque no contara con el pacto que ansía con Milei; aunque no tuviese los recursos, o no los invirtiera o si en caso los gastara mal intentando suplir la decadencia del sector privado, aun así, pareciera contar con ventaja cuando se observa lo que se unió en su contra para despojarlo del poder.

 

COMPARTIR: