Jueves 29 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 29 de Mayo de 2025 y son las 04:32 - BIENVENIDOS a las noticias ...

  • 4.8º

CULTURA

Cierran el Instituto Belgraniano:

Descendientes de próceres e historiadores juntan firmas para preservar un legado único.

La medida fue anunciada en el Boletín Oficial junto a otras disoluciones, como las del Instituto Browniano, el Newberiano o la reducción a museo del Sanmartiniano. La sede funciona en un edificio prestado, no paga luz ni gas y tres de sus cuatro empleados ganan menos de $600 mil. El chozno del creador de la bandera e investigadores firmaron un petitorio para oponerse. "Publicaron documentos imprescindibles, conservan un archivo extraordinario y sostienen la memoria de nuestros héroes", opina Felipe Pigna. El 22 de Mayo de 1810, Manuel Belgrano, Castelli, Paso y otros íconos de la fundación de nuestra Patria se reunían en el Cabildo Abierto que pedía la destitución del virrey español Cisneros. Sería un paso histórico para la Revolución de Mayo que, este domingo, consagrará otro aniversario de nuestro primer gobierno patrio. Doscientos quince años más tarde, descendientes de algunos de los héroes de nuestra Independencia, historiadores reconocidos, divulgadores e investigadores firman un petitorio para que no disuelvan el Instituto Nacional Belgraniano, el Browniano, los que preservan y difunden archivos y piezas históricas de Jorge Newbery, Hipólito Yrigoyen y otros fundadores de la Nación. "Le han faltado el respeto al padre de la Patria", dice Manuel Belgrano, chozno (hijo de tataranietos) del creador de la bandera y presidente ad honorem del instituto que tiene 80 años de existencia y, entre otras cosas, investiga nuestra historia, recopila, edita y publica documentos del propio General Belgrano, recorre 300 escuelas argentinas por año, conserva banderas y símbolos patrios. Todo esto, sin plata del Estado. "El instituto funciona en el Regimiento de Infantería 1 de Patricios -explica Belgrano- por ende no gasta luz ni gas ni alquiler. Los empleados son 4: tres administrativos monotributistas que cobran menos de $600 mil y un investigador que lleva 20 años recuperando documentos fundamentales para todos los institutos y academias de preservación". El legado de Belgrano, San Martín, Brown o Yrigoyen Entre los anuncios de recortes en áreas de Cultura y Educación decretados y oficializados por el Boletín Oficial del gobierno de Javier Milei, figuran la "disolución de los organismos desconcentrados de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación: Instituto Nacional Browniano, Instituto Nacional Newberiano, Instituto Nacional Belgraniano". En síntesis, todas las academias e institutos de expertos van a converger en una misma área con funcionarios designados por el Gobierno. Además, el Sanmartiniano será rebajado a museo. "No lo disuelven porque está creado por ley y con cargo, es un legado con sede propia, donada. Pero como museo su rol va a ser inferior al actual", agrega Belgrano. "Es un crimen de lesa historia", ironiza Mario Passo, chozno de Juan José Paso. "Me parece patético. Desde la Asociación Fundadores de la Patria llevamos años difundiendo en escuelas, investigando y sosteniendo el legado de los verdaderos héroes de nuestra nación" En una convocatoria en la web change.org, figuras de la historiografía reunieron en pocas horas a más de 400 firmas de reconocidos académicos e intelectuales para pedirle al presidente Milei que el Gobierno sostenga el funcionamiento de estos espacios. Cabildo abierto versión 2025 "El instituto tiene filiales en todo el país, se encarga de que los colegios tengan banderas, de las nomenclaturas de las calles... pensá que cada investigación respaldada por el Belgraniano o Sanmartiniano les da caracter de oficial", suma el historiador Roberto Colimodio. "Estoy consternado y dolido por la falta de interés por nuestros grandes hombres". El petitorio acumula adhesión de todas las provincias. Por ejemplo, Marcelo Calabria, miembro por Mendoza de la Academia Nacional Sanmartiniana y adherente del Belgraniano, columnista de diferentes publicaciones históricas, se sumó a la convocatoria y conectó a espacios de Cuyo y la Patagonia. "El sanmartiniano tenía una ley que lo respaldaba en toda su acción y ahora queda reducido a un museo", detalla. Felipe Pigna, famoso escritor, docente y divulgador de la historia argentina, suma: "Hay que explicar lo importantes que son estos institutos. El Belgraniano ha publicado documentos imprescidndibles como los famosos informes al Consulado, son 30 tomos de un trabajo extraordinario de archivo y preservación de la memoria. Lo mismo el resto. Son importantísimos para la memoria argentina con fines aparentemente administrativos. Me parece una provocación que se haga a días del 25 de Mayo. Pero hay que decir 'no con mi consentimiento´". Este viernes 23 de mayo a las 16.30, fecha que en otros años convocaba a los miembros y aficionados de la historia a organizar los festejos del 25, el Instituto Belgraniano llevará a cabo una asamblea en caracter urgente para sus integrantes para definir pasos a seguir. De Belgrano a Homero Simpson El artista digital y diseñador Ramiro Ghigliazza, creador de los retratos humanizados de San Martín, Belgrano, Güemes y de la muestra que recorre la vida del Libertador que se expuso en el Cabildo y recorre el país, aporta: "Destruir las instituciones que estudian e investigan (en este caso, las que son independientes y autosuficientes) la vida de los máximos protagonistas de nuestra historia, es un mensaje. Si hay algo que no funciona bien, no lo destruyas, usá la cabeza, esforzate y mejoralo. Destruir es de Homero Simpson". Y reflexiona: "Hace años que intento a través de mis retratos incentivar y motivar despertar en la gente entusiasmo con las historias de nuestros protagonistas del siglo XIX, imaginate como me puedo sentir". En un posteo en la red social X, el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger publicó: "Con los decretos delegados 344, 345 y 346/25 y el Decreto 347/25 el presidente @JMilei comienza a implementar una profunda reestructuración que contemplará la disolución, fusión y transformación de más de 40 organismos. El objetivo: reducir duplicaciones, gasto innecesario y poner fin a décadas de despilfarro, descontrol y expansión injustificada de estructuras". En el caso del Instituto Belgraniano, la útima vez que percibió fondos en concepto de caja chica fue noviembre de 2023 (antes de la asunción del gobierno libertario. "Desde entonces, cada resma de hojas, cada birome o traslado en colectivo fueron costeados por sus integrantes o invitaciones de las provincias", aclara Manuel Belgrano. Los historiadores aseguran que la decisión está vinculada con modificar la autarquía e independencia que hoy tienen estas entidades para investigar sin aportar sesgos partidarios al legado de nuestros próceres. En síntesis, designando a nuevos funcionarios sin probada expertiz académica que regulen a la vez todos estos espacios, podrían aportar nuevos signos ideológicos a la historia o, peor, borrar nuestra identidad nacional. "Es grave para 50 millones de argentinos", dice Belgrano, quinta generación de descendientes del creador de la bandera, el padre de la educación según Sarmiento, el introductor de una política económica que impulsó el campo, la industria y la escuela, el General que derrotó a los españoles en las batallas de Salta y Tucumán. "Quieren juntar tres institutos en uno que investigue a todas las figuras de la historia. ¿Van a comparar a Belgrano con quién? Es vergonzozo. Es esa globalización que lleva a la destrucción de la historia. Y hay que tener cuidado, porque también puede llevar a la disolución de las naciones", cierra. Por: Ariel Caravaggio (Editor de la sección Zonales)([email protected])/Diario Clarín

COMPARTIR: