ACTIVIDAD COMUNITARIA
El Cerrito: 150 años de historia, de raíces, de sueños compartidos.

Celebraron con profunda emoción un nuevo aniversario de nuestro querido distrito sanrafaelino El Cerrito.
150 años de historia, de raíces, de sueños compartidos.
Homenajeamos a los pioneros que forjaron el camino, a los hacedores que día a día construyen esta comunidad, y a cada vecino y vecina que con amor y compromiso es parte de esta tierra.
¡Feliz aniversario, El Cerrito!
Sigamos creciendo juntos, con identidad, memoria y esperanza.
DELEGACION DISTRITAL EL CERRITO Y EQUIPO.
Con motivo de este aniversario se realizó una actividad de puesta en valor haciendo una caminata por “El Cerrito”, una vieja estructura volcánica que diera nombre al distrito.Imagen que ilustra la nota.
Se hicieron presentes autoridades municipales entre ellos el Lic. Luis Ballarini, (Director del Museo de Historia de San Rafael), Victoria Contalvo (Directora de Turismo de San Rafael), Emanuel Antequera (Delegado Municipal de El Cerrito), personal municipal de las áreas de Salud y Defensa Civil Como así también público en general. Acompañó esta actividad el Radio Club San Rafael.
Al respecto del lugar se explayó el personal del Museo de História Natural de San Rafael Dr. Humberto Lagiglia.
Lic. Luis Ballarini: (Resumen de su alocución)
- Es intención poner en valor este cerro que históricamente fue punto de referencia de antiguos viajeros en carretas que debían cruzar el Rio Diamante y Atuel en zonas donde ambos se juntaban, con la dificultad de badeo que esto producía, uno de estos cruces era entre la Cañada del Zanjon de la Edionda, La Nora y El Cerrito, usando como referencia este cerro y formando allí un apostadero de pasada, y es de allí la referencia del nombre del distrito. Es ya en el año 1959 que el Concejo Deliberante otorga los limites de los distritos haciendo que este cerro quede dentro de Cuadro Nacional, dado que el límite lo impone la Calle Salas, pero esto no hizo quedar en el olvido el tan usado cerrito que dio nombre al distrito.
- Este evento geológico “El Cerrito”es muy importante siendo contemporáneo con el Cerro Negro del Escorial de aproximadamente +- 3 millones de años en un evento llamado de intraplaca, compuesto principalmente por basaltos, y donde también se puede hallar algunas expresiones de arte rupestre (lo que referencia a antiguas poblaciones autóctonas de la zona), su microclima que permite un desarrollo interesante de la flora nativa.
- Un dato histórico interesante es que en la construcción que se observa fue utilizada en época de los pioneros, donde atracaban carretas para llevarse los basaltos que eran utilizados para los cimientos de las antiguas casas de adobe evitando asi el ascenso de humedad y dar rigidez a la estructura.
Esteban Vazquez – Geoantropólogo: (Resumen de su alocución)
- Entender la complejidad del ambiente es a partir de la geología que se observa, donde la vegetación se caracteriza por crecer en este ambiente árido, entre ellas las Jarillas, Algarrobos, Alpatacos y Piquillines, crecen en una franja bastante delimitada del país, siendo arbustos leñosos dentro del grupo de xerófilas, son indicadores de la salubridad del suelo, la que está dada por los nutrientes que se encuentran en el suelo provocados a partir de la erosión de estas rocas. También es importante conocer la geología para entender el uso que el hombre le dio a las rocas desde que pasa a ser Homo Habilis (transformado rocas en herramientas) y según su composición que usos le daban.
Adriana Leyes – Antropóloga y Arqueóloga (Resumen de su alocución)
- La diversidad de ambientes con montañas, ríos, zonas de planicie, da las condiciones a que los seres humanos puedan adaptarse e ingeniárselas para poder subsistir desarrollando distintas estrategias de supervivencia que van desde los mas antiguos cazadores recolectores hasta las mas avanzadas como fueron los agricultores. Dentro de algunas estrategias se pueden mencionar la cestería, cordelería asociado a lo más reciente. Por desplazamiento o intercambios utilizaban la obsidiana a modo de cuchillos para despostar los animales y poder transportar el producto de la caza. En todo el sur de Mendoza se han encontrado evidencias humanas que datan de más de 10000 años (pinturas rupestres, herramientas líticas, restos de cerámica, cestería, cordelería, restos óseos faunísticos, fogones)…
Podría decirse a modo de resumen de la experiencia de hoy que se puede poner en valor este lugar con un fin cultural, histórico y turístico, mediante la implementación de señalética, diagramación de un par de senderos interpretativos, dando la relevancia que el sitio amerita y pudiendo transformarse en un atractivo más de San Rafael, con un fácil acceso y de baja dificultad técnica para recorrerlo.
`por Valentin Miri Guía y Técnico Sup. en Turismo